Dado el aumento de consultas en materia psicológica, el Centro de Salud Estudiantil refuerza atención primaria de salud mental en UCN
Los crecientes indicadores de trastornos de salud mental, agudizados tras la pandemia, forman parte de las inquietudes planteadas por la Dirección General Estudiantil (DGE) de la UCN, que recientemente implementó el “Taller de primeros auxilios psicológicos y redes de apoyo: herramientas para el primer contacto” para abordar esta contingencia.
La actividad, en la que participaron los centros de alumnos de las escuelas de Periodismo y Psicología, remarcó la necesidad de promover las atenciones de carácter preventivo que brinda el centro de salud, como también informar sobre los distintos tipos de atención que disponen.
Alice Fuster Véliz, psicóloga del Centro de Salud Estudiantil, explicó que la atención que brindan en estas dependencias corresponde a la de atención primaria, considerando casos leves. “Contamos con atenciones de terapia, como el PAP para los niños en momento de crisis. También hay un ‘Oriéntate’, que es una sesión solo de orientación”.
Fuster Véliz comentó que este primer taller, entre otros aspectos, abordó las medidas necesarias para activar la contención, con el fin de ayudar a quien pudiera enfrentar alguna crisis de pánico y se planea una segunda instancia de trabajo.
“Esta es la parte de prevención de riesgo suicida que es un tema que ha estado muy visibilizado y es una problemática de salud pública que tiene que ser abordada y es súper relevante que nosotros nos formemos. Es toda nuestra intención ampliar este tipo de formaciones hacia toda nuestra escuela y la facultad”, afirmó Ignacio Ávila, Co presidente del CEAL de Psicología quien participó del taller.
Sebastián Navarrete, de la secretaría de extensión del CEAL de Periodismo, en tanto, coincide con la importancia de abordar esta temática entre la comunidad estudiantil. “Me llevo una buena impresión, puede ser muy relevante que al menos una persona en el aula tenga conocimiento de cómo realizar a grandes rasgos una atención directa hacia quien esté pasando por una crisis o requiera atención psicológica inmediata”, comentó Navarrete.
Factores de riesgo
La psicóloga del Centro de Salud Estudiantil de nuestra Universidad profundizó además en cómo se enseñó a los estudiantes que participaron en el taller a estar alertas y captar a tiempo las primeras señales en casos de mayor riesgo en salud mental. “Abordamos en la misma actividad los protocolos suicidas, porque la activación de protocolos suicidas es una de las cosas que ha aumentado. Hemos ido también buscando la prevención de los factores de riesgo en este ámbito para detectarlos mucho antes a través de la evaluación que hacemos”, comenta Fuster Véliz acerca de esta actividad que se enmarca en el proyecto 23102 de la UCN.
Para obtener este tipo de prestaciones de salud mental, los alumnos deben dirigirse al primer piso de la DGE, donde funciona el Centro de Salud Estudiantil. Allí se debe solicitar en la secretaría una atención psicológica, que como paso previo requiere escanear un código QR para optar a una evaluación inicial.