En la entrevista, la académica habló sobre sus vivencias y cómo estas se vinculan directamente con las líneas de investigación que ha desarrollado.
Constanza Yáñez-Duamante es docente e investigadora, perteneciente a la sociedad indígena Williche, de ahí que sus líneas de investigación abordan temáticas referidas a la colonialidad y decolonialidad del saber, comunicación y educación intercultural, y pensamiento crítico y complejo, desde perspectivas inter-transdisciplinarias.
Con el objetivo de visibilizar el aporte que las académicas de la Facultad de Humanidades hacen a la investigación, esta semana partió el ciclo de entrevistas denominado «Ciencias Sociales e Investigación: La mirada de las investigadoras de Humanidades», donde la Dra. Constanza Yáñez-Duamante es parte de la primera sesión.
¿Qué te motivó a ser investigadora?
Fue por mi contexto sociocultural. Crecí en la región de Los Lagos, y estudié luego en la Universidad Austral de Chile, en la región de Los Ríos. He vivido en las comunas de Maullín, Puerto Montt, Fresia, Calbuco, y Valdivia; todo esto en dos de las regiones con más agua de nuestro país, en territorio Williche. El mar y el río han sido siempre mi hogar. Tempranamente vi como estos espacios fueron transformándose por el extractivismo; la salmonicultura en el caso del mar, y las forestales con sus plantaciones de eucaliptus en el caso de los ríos, hasta las actuales extracciones de pompón (un musgo milenario encargado del equilibrio hídrico en la zona).
Hay enormes consecuencias socioambientales en el territorio; y es imposible vivir indiferente a esta realidad. Por eso mis intereses tempranamente fueron variados; desde que era niña me he hecho múltiples preguntas. Sin comprender aún estas definiciones conceptuales, me llamaba la atención la antropología, la sociología, la filosofía, la educación, la psicología, la agronomía, la astronomía, la comunicación, la epistemología, el mundo vegetal y mineral, el mundo hídrico, nuestro arte y espiritualidad local, entre otras. La investigación nunca estuvo afuera de mí, sino adentro. Soy mamá, soy tejedora, pintora, huertera, facilitadora de semillas, facilitadora de plantas, trafkintufe o promotora de intercambio, constructora, técnico agrícola, docente, ambientalista, y comunicadora social; no soy investigadora porque hice un doctorado. Estudié comunicación porque de alguna manera recogía varios de mis intereses, y luego el doctorado en ciencias humanas se dio como una forma de acentuar un camino transdisciplinar coherente con mi sentir y pensar en investigación, y con mi hacer en el espacio de la Universidad.
¿Cuáles son tus intereses en investigación?
Me interesa el esfuerzo por decolonizar el saber desde todos los espacios posibles, me interesa el trabajo inter-transdisciplinario y complejo en el ámbito de la investigación. Hemos sido colonizadas(os), lo hemos naturalizado, y vivimos a diario como si ello fuese una realidad lejana o ausente, pero no es así. ¡Seguimos siendo colonizadas(os)! en todos los espacios de la vida social, incluido el hacer en la Universidad. Tenemos el derecho, y personalmente creo también, que tenemos el deber de pensarnos y sentirnos de nuevo en cada momento, y desde los distintos espacios de nuestro hacer y nuestro convivir. La complejidad de esos desafíos es también parte del hacer en investigación.
¿Qué proyectos tienes en tu área de investigación?
Hay varios trabajos colaborativos emergiendo este año. Esos tejidos están asociados a la acción social, a espacios que habito, que respeto, y que atesoro con cariño y gratitud.
Este año postulé un proyecto Fondecyt de iniciación, sobre dinámicas sociales y redes de colaboración e intercambio en el espacio público, en contexto decolonial del saber. Colaboro también como co investigadora de una propuesta a Fondecyt Regular, con perspectiva inter-transdisciplinar y regionalista. Sin embargo, algunas veces esos espacios concursables son un poco una ruleta rusa, como dijo un amigo mío; dependen de muchos factores, entre ellos no necesariamente la calidad de la investigación o la pasión de quien investiga, por ejemplo. Pero ese es otro tema.
Estoy organizando una instancia sobre desafíos, prospectivas e interseccionalidad de la investigación. Esta primera versión 2023, convocará discusiones en torno a la «Investigación inter-transdisciplinaria, disruptiva, y democrática». Será un espacio de encuentro y reflexión entre investigadoras(es) de diversos campos disciplinares, sobre nuestro quehacer en torno a los principales desafíos científicos, sociales y políticos, de los procesos de investigación y generación de conocimiento en Chile.
Como encargada de investigación de la Escuela de Periodismo, también estamos organizado las jornadas de investigación de nuestra Facultad de Humanidades, junto a las académicas Paulina Salinas y Ana Wlodarczyk.
Y por este tiempo, estoy escribiendo sobre epistemología ‘otra’, como resultado de un largo proceso de investigación, de reflexión íntima y colectiva, en la base de la acción metodológica de pensar y sentir en conversación para decolonizar el saber.
¿Qué hitos investigativos te gustaría destacar?
Para mí los grandes hitos investigativos, son responder las preguntas que día a día me formula mi hija de 4 años; Ayün tiene un talento epistemológico hermoso, y un lenguaje profundo para comunicarlo.
Otro hito relevante, es ver hoy el trabajo de los y las comunicadoras a quienes alguna vez tuve el gusto de hacer clases, de sociología de la comunicación, teorías de la comunicación social, pensamiento crítico, o a quienes les dirigí sus tesis; colegas talentosísimas(os), que actualmente dirigen medios de comunicación autogestionados y plurales, hay luchadoras(es) por los derechos humanos, investigadoras(es) apasionadas(os), defensoras(res) ambientales, entre muchas(os) otras(os) personas comprometidas con la eco-sociedad.
Recuerdo una vez acompañando al ‘Movimiento Ciudadano de Calama’, en el marco de un proyecto de investigación con perspectiva crítica, sobre la representación mediática de movimientos sociales; junto a un grupo de estudiantes -una vez por semana- íbamos al Concejo Municipal, y también a las marchas convocadas por el movimiento, intentando comprender los contextos de los discursos mediáticos. En una gran marcha uno de mis estudiantes, de Calama, fue detenido por Carabineros; él iba por su cuenta, no era de mi grupo de tesis, pero terminamos todos en la comisaría gestionando su salida. Ya en la noche pudimos reírnos de la situación, en un convento que nos acogía en ese tiempo, hace ya casi diez años. Una de las mayores reclamaciones del movimiento era el Royalty a la gran minería de cobre, que recién ahora y después de una sistemática lucha social, cuenta con un marco legal para su implementación a partir de 2024. Volví a ver a mi ex estudiante este año; sigue siendo un comunicador y luchador social comprometido.
¿Cómo incrementarías el interés de las jóvenes en el campo de la investigación?
No sé cómo incrementar ese interés en los y las jóvenes hoy mismo. Nuestro sistema educativo tiene grandes falencias y deudas al respecto. Por ejemplo, al no considerarse y relevarse lo que esas(os) jóvenes ya traen consigo; sus experiencias, sus aprendizajes, sus propios procesos y formas de investigar desde sus contextos.
Tal vez sí tengo algunas ideas de como fortalecer espacios de investigación inter-transdiciplinaria y democrática, que apunten a ello. Pero también hay una ecología de la investigación; si bien pueden existir condiciones posibilitadoras, sin semillas no hay posibilidad germinativa. Creo que el interés en la investigación primeramente debe ser un interés genuino, una suerte de conversación con una misma y con el entorno; en ningún caso una imposición, o un hacer forzado que sólo oriente indicadores productivos, ni menos un hacer de escritorio divorciado de la acción social y sus transformaciones, porque ya conocemos los riesgos del status quo en la problematización científica.
Revisa su investigación Espacios educativos “otros” y saberes ecológicos: Ferias de intercambio y consumo colaborativo en Chile haciendo clic aquí.