Nueva directiva marca hito histórico luego de 11 años en que renace la organización estudiantil.
En un hecho para los anuarios de la comunidad estudiantil, la carrera de Psicología de la Universidad Católica del Norte reactivó el pasado viernes su Centro de Estudiantes de psicología (CEPSI) tras más de una década sin contar con una representación formal. Las votaciones, organizadas por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), marcaron el retorno de la participación organizada en la carrera, luego de años de funcionamiento mediante un sistema informal de delegados.
La jornada electoral, llevada a cabo el viernes 13 de junio, culminó con la oficialización de la lista ganadora, conocida como Psico CEA, una vez cumplido el plazo legal para solicitar el recuento de votos. El presidente del Tricel, Maximiliano Vladimir Iriarte Muñoz, calificó el proceso como un «momento histórico», destacando la importancia de retomar los espacios de organización en una comunidad académica que había perdido su cultura participativa en los últimos años.
Desde el año 2011, el CEAL no existía formalmente en Psicología, siendo reemplazado por un cuerpo de delegados. Sin embargo, las consecuencias de la pandemia, la baja participación estudiantil y un creciente individualismo generaron una desconexión entre estudiantes y procesos colectivos. Fue durante una reciente movilización estudiantil que surgió con fuerza la idea de recuperar esta instancia representativa.
Uno de los factores que marcó esta elección fue el contexto de seguridad: la primera fecha de las votaciones se vio afectada por una amenaza de tiroteo que comprometió el normal funcionamiento de la universidad. A pesar de ello, el proceso pudo ser reagendado y llevarse adelante, incluso facilitando un formulario online para que los estudiantes de quinto año que cursan su práctica profesional pudieran ejercer su derecho a voto desde fuera de la escuela.
Los nuevos copresidentes del CEAL, Ignacio Ávila Cortés y Alexandra Arazo, asumen el desafío de revitalizar la vida estudiantil y reconstruir los lazos comunitarios. “Era bien necesario volver a posicionar a Psicología como una carrera organizada (…) empezar a revitalizar todo lo que alguna vez fue Psico y volver a traer ese ambiente de que no se viene a estudiar nomás y que hay muchas otras cosas que hacer”, expresó Ignacio Ávila.
Con esta nueva etapa, se espera que la carrera de Psicología no sólo fortalezca su voz dentro de la Facultad de Humanidades y la representación de las inquietudes estudiantiles, sino también recuperar un sentido de comunidad que trascienda lo académico, impulsando instancias culturales, sociales y políticas desde el protagonismo de sus propios estudiantes.
Este proceso marca un precedente significativo para los procesos eleccionarios de la Facultad de Humanidades, dado que en la Escuela de Periodismo se vivió un proceso similar de democracia representativa con la elección de un CEP (Centro de alumnos de Periodismo) luego de siete año de escasa participación estudiantil y la presencia de cuerpos de delegados en todas las instancias de toma de decisiones.